Presentation
              
 Controversias y problemas diagnósticos de las epilepsias occipitales benignas de la infancia, niñez y adolescencia
 Controversias y problemas diagnósticos de las epilepsias occipitales benignas de la infancia, niñez y adolescencia
    Rev Neurol 2006
                  , 43(Suplemento 1), 
                  51–56;
                  
                      https://doi.org/10.33588/rn.43S01.2006452
                    
 Abstract
 Objetivo Revisar los cambios introducidos por la nueva propuesta de esquema diagnóstico de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) en la caracterización de las epilepsias occipitales idiopáticas de la infancia y los retos diagnósticos que estas entidades plantean. 
Desarrollo El término ‘paroxismos occipitales’ ha desaparecido y se distinguen dos variantes: una de comienzo reciente o variante de Panayiotopoulos, oficialmente reconocida como síndrome, y otra de comienzo tardío o variante de Gastaut. A estas entidades debemos añadir la recientemente descrita epilepsia occipital fotosensible idiopática, también incluida en la lista de síndromes. Las investigaciones detalladas con electroencefalograma son cruciales para revelar los aspectos diagnósticos de estos trastornos. Estas investigaciones pueden sugerir una estrecha relación con las epilepsias rolándicas. Se ha cuestionado la caracterización del síndrome de Panayiotopoulos como epilepsia occipital. Los límites de la epilepsia occipital fotosensible idiopática con otras epilepsias fotosensibles todavía no se han definido adecuadamente. La variante de Gastaut puede ser difícil de distinguir de la migraña con aura visual. Su pronóstico a largo plazo resulta incierto, en parte debido al solapamiento con otras entidades. La persistencia de crisis más allá de la adolescencia y el desarrollo de trastornos de aprendizaje y otros trastornos cognitivos han levantado dudas sobre su proclamada benignidad.
Conclusiones La caracterización de las epilepsias occipitales idiopáticas y sus relaciones con otras epilepsias de la infancia constituyen un área fascinante de desarrollo de la epileptología. Se necesitan más investigaciones para clarificar los límites precisos de estas entidades y su pronóstico a largo plazo.
Desarrollo El término ‘paroxismos occipitales’ ha desaparecido y se distinguen dos variantes: una de comienzo reciente o variante de Panayiotopoulos, oficialmente reconocida como síndrome, y otra de comienzo tardío o variante de Gastaut. A estas entidades debemos añadir la recientemente descrita epilepsia occipital fotosensible idiopática, también incluida en la lista de síndromes. Las investigaciones detalladas con electroencefalograma son cruciales para revelar los aspectos diagnósticos de estos trastornos. Estas investigaciones pueden sugerir una estrecha relación con las epilepsias rolándicas. Se ha cuestionado la caracterización del síndrome de Panayiotopoulos como epilepsia occipital. Los límites de la epilepsia occipital fotosensible idiopática con otras epilepsias fotosensibles todavía no se han definido adecuadamente. La variante de Gastaut puede ser difícil de distinguir de la migraña con aura visual. Su pronóstico a largo plazo resulta incierto, en parte debido al solapamiento con otras entidades. La persistencia de crisis más allá de la adolescencia y el desarrollo de trastornos de aprendizaje y otros trastornos cognitivos han levantado dudas sobre su proclamada benignidad.
Conclusiones La caracterización de las epilepsias occipitales idiopáticas y sus relaciones con otras epilepsias de la infancia constituyen un área fascinante de desarrollo de la epileptología. Se necesitan más investigaciones para clarificar los límites precisos de estas entidades y su pronóstico a largo plazo.
Resumen
 Objetivo Revisar los cambios introducidos por la nueva propuesta de esquema diagnóstico de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) en la caracterización de las epilepsias occipitales idiopáticas de la infancia y los retos diagnósticos que estas entidades plantean. 
Desarrollo El término ‘paroxismos occipitales’ ha desaparecido y se distinguen dos variantes: una de comienzo reciente o variante de Panayiotopoulos, oficialmente reconocida como síndrome, y otra de comienzo tardío o variante de Gastaut. A estas entidades debemos añadir la recientemente descrita epilepsia occipital fotosensible idiopática, también incluida en la lista de síndromes. Las investigaciones detalladas con electroencefalograma son cruciales para revelar los aspectos diagnósticos de estos trastornos. Estas investigaciones pueden sugerir una estrecha relación con las epilepsias rolándicas. Se ha cuestionado la caracterización del síndrome de Panayiotopoulos como epilepsia occipital. Los límites de la epilepsia occipital fotosensible idiopática con otras epilepsias fotosensibles todavía no se han definido adecuadamente. La variante de Gastaut puede ser difícil de distinguir de la migraña con aura visual. Su pronóstico a largo plazo resulta incierto, en parte debido al solapamiento con otras entidades. La persistencia de crisis más allá de la adolescencia y el desarrollo de trastornos de aprendizaje y otros trastornos cognitivos han levantado dudas sobre su proclamada benignidad.
Conclusiones La caracterización de las epilepsias occipitales idiopáticas y sus relaciones con otras epilepsias de la infancia constituyen un área fascinante de desarrollo de la epileptología. Se necesitan más investigaciones para clarificar los límites precisos de estas entidades y su pronóstico a largo plazo.
Desarrollo El término ‘paroxismos occipitales’ ha desaparecido y se distinguen dos variantes: una de comienzo reciente o variante de Panayiotopoulos, oficialmente reconocida como síndrome, y otra de comienzo tardío o variante de Gastaut. A estas entidades debemos añadir la recientemente descrita epilepsia occipital fotosensible idiopática, también incluida en la lista de síndromes. Las investigaciones detalladas con electroencefalograma son cruciales para revelar los aspectos diagnósticos de estos trastornos. Estas investigaciones pueden sugerir una estrecha relación con las epilepsias rolándicas. Se ha cuestionado la caracterización del síndrome de Panayiotopoulos como epilepsia occipital. Los límites de la epilepsia occipital fotosensible idiopática con otras epilepsias fotosensibles todavía no se han definido adecuadamente. La variante de Gastaut puede ser difícil de distinguir de la migraña con aura visual. Su pronóstico a largo plazo resulta incierto, en parte debido al solapamiento con otras entidades. La persistencia de crisis más allá de la adolescencia y el desarrollo de trastornos de aprendizaje y otros trastornos cognitivos han levantado dudas sobre su proclamada benignidad.
Conclusiones La caracterización de las epilepsias occipitales idiopáticas y sus relaciones con otras epilepsias de la infancia constituyen un área fascinante de desarrollo de la epileptología. Se necesitan más investigaciones para clarificar los límites precisos de estas entidades y su pronóstico a largo plazo.
Keywords
 Ausencia de fijación
    Epilepsias idiopáticas occipitales
    Fotosensibilidad
    Paroxismos occipitales
    Síndrome de Panayiotopoulos
    Variante de Gastaut
  
                Palabras Claves
              
 Ausencia de fijación
   Epilepsias idiopáticas occipitales
   Fotosensibilidad
   Paroxismos occipitales
   Síndrome de Panayiotopoulos
   Variante de Gastaut
  